Los números que el gobierno oculta: baja rentabilidad, caída del consumo y hoteles que no abren
Jesús Osorno, presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Mar del Plata, trazó un panorama sombrío sobre la situación del turismo en la ciudad en plena temporada de vacaciones de invierno. “No hay plata y la rentabilidad es muy floja”, afirmó en una entrevista radial con Palo y Zanahoria (El Destape).
Menos de la mitad de ocupación hotelera en vacaciones
La emblemática ciudad costera, uno de los destinos turísticos más importantes del país, atraviesa una de sus peores temporadas de invierno. Según Osorno, la primera semana de vacaciones tuvo un 35% de ocupación promedio, y en la segunda semana apenas se alcanzó el 45%.
“No recuerdo una temporada tan floja en los últimos años”, admitió. Algunos hoteles llegaron a registrar un 70% durante el fin de semana, pero la mayoría no superó el 40%. “Mar del Plata tiene para todos los gustos y bolsillos, pero hay sectores con ocupaciones muy flojas, del 30% o menos”, detalló.
Hoteles cerrados y empresarios que eligen no abrir
Uno de los datos más alarmantes es que muchos hoteles directamente decidieron no abrir para no afrontar los costos. “Incluso propietarios de los inmuebles prefieren cerrar porque no les resulta viable económicamente. Hay hoteles de dos estrellas con cinco o seis habitaciones que no reúnen las condiciones para sostenerse abiertos”, contó Osorno.
Gastronomía en picada: comer afuera, un lujo cada vez más inaccesible
El rubro gastronómico tampoco escapa al derrumbe del consumo. “El que salía a comer dos veces por mes ahora lo hace una vez cada dos meses. Hay mucha retracción”, explicó. Y agregó que, para intentar atraer público, muchos establecimientos mantienen los precios congelados desde noviembre del año pasado, lo que reduce la rentabilidad a niveles críticos.
Previaje, competencia desleal y un Estado ausente
Osorno también denunció la competencia desleal de los alquileres temporarios informales, que ofrecen servicios como mucama y desayuno sin pagar impuestos. “Nos prometieron bajar la carga impositiva, pero seguimos pagando el 58%”, reclamó. A modo de comparación, mencionó que países como Francia tienen un IVA del 8%, mientras que en Argentina es del 21%.
Consultado sobre el programa Previaje, que fue eliminado por el gobierno de Javier Milei, Osorno no dudó: “Fue una medida muy positiva, más allá de qué gobierno lo haya implementado. Dinamizaba el sector y generaba recaudación impositiva. Hoy lo extrañamos”.
Verano incierto y sin respuestas del gobierno
Con respecto a la próxima temporada alta, el titular de la Cámara Hotelera fue claro: “Es prácticamente una adivinanza saber qué va a pasar en el verano. Estamos todos parados, esperando a ver qué sucede”.
Aunque admitió haber enviado notas y solicitudes a las autoridades municipales, provinciales y nacionales, denunció que no han recibido ninguna respuesta concreta hasta el momento. “Se han reunido con funcionarios, pero todo quedó en stand-by”, lamentó.
El modelo Milei no cierra: ni para el turismo ni para la clase media
Mientras el gobierno de Javier Milei insiste en hablar de “libertad” y “eficiencia”, los datos muestran otra cosa: trabajadores, comerciantes, hoteleros y gastronómicos enfrentan el colapso de la demanda interna. En una ciudad donde el turismo siempre fue el motor de la economía, hoy reina la incertidumbre y el ajuste.
Y lo más doloroso: millones de argentinos que antes podían darse el gusto de vacacionar en Mar del Plata, hoy ni siquiera llegan a fin de mes. Como dijo uno de los periodistas del programa: “Este modelo económico no cierra, salvo para los que pueden ahorrar en dólares y gastarlos afuera”.























Deja una respuesta