¿Qué pasó con el oro argentino?

A comienzos de 2024, Argentina disponía de 61,7 toneladas de oro en reserva. Pero en junio de ese mismo 2024, el gobierno realizó de manera poco transparente operaciones que implicaron la salida de nuestro país de alrededor de 50 toneladas de oro que estaban en resguardo en el Banco Central. Este es un trabajo realizado en conjunto con el Equipo de Investigación de El Agrario, buscando respuestas, planteando preguntas que aún no fueron contestadas.

(Por Jorge Pirotta) Argentina enfrenta un stock de deuda externa muy elevado (~278 mm USD). El servicio de deuda en 2025 será exigente, con casi 17.300 M USD de flujo de salidas. Los mayores pagos son capital e intereses a bonistas internacionales y organismos multilaterales, con fuertes compromisos al FMI y vencimientos concentrados en junio y noviembre.

Mientras millones de argentinos y argentinas no llegan a fin de mes, enfrentan el cepo impuesto por el gobierno a los salarios, jubilaciones y pensiones, y se ven expuestos a ser vigilados, investigados y hasta reprimidos por enfrentar la política de ajuste e al pueblo y beneficio a los poderosos, el presidente Milei va dejando, día tras día, una estela de interrogantes sobre su actuación y la de sus colaboradores. Uno de esos interrogantes es el que motiva este artículo: ¿Qué pasó con el oro argentino?

En junio de 2024, el Gobierno nacional ordenó una maniobra silenciosa pero contundente: trasladar al exterior una parte significativa de las reservas en oro físico. Y la realizó sin anuncios, sin debates públicos ni controles institucionales.


1. ¿Cuánto y a dónde?

  • Como señalamos al comienzo, a comienzos de 2024, nuestro país disponía de 61,7 toneladas de oro en reserva en el Banco Central (BCRA).
  • Una rezonable estimación indica que alrededor de 50 toneladas (~80 % del total) fueron enviadas al exterior, principalmente al Banco de Pagos Internacionales (BIS) en Basilea, Suiza, y al Banco de Inglaterra, en Londres. perfil.com+2lapoliticaonline.com+2labancaria.org+2politicargentina.com+5elpais.com+5chequeado.com+5.
  • LA BANCARIA, gremio que agrupa y representa a los trabajadores del sector y que encabeza el diputado nacional Sergio Palazzo denunció la maniobra y pidió explicaciones al presidente del BCRA. Pese a los fuertes fundamentos y datos concretos de la solicitud, hasta el momento no hubo ninguna respuesta del titular de la entidad, Santiago Bausili.
  • Medios locales filmaron un camión blindado con unos 1.500 lingotes rumbo a Ezeiza, previo traslado aéreo. Fuente: Infobae

2. Valor estimado del traslado

  • Una tonelada de oro equivale a ~32.150 onzas troy (ver fuente)
  • Con el oro cotizando a ≈US$3.330 por onza, cada tonelada vale unos US$107 millones (ver fuente)
  • En total, hablamos de más de US$5.350 millones, una suma que impacta en una economía golpeada por la pobreza y el endeudamiento creciente, 
  • Lo de la Deuda Externa será otro capítulo de investigación. Pero por lo pronto es muy importante tener en cuenta: Argentina enfrenta un stock de deuda externa muy elevado, aproximadamente 278 mil millones de dólares.  El servicio de deuda en 2025 será exigente, con casi 17.300 millones de dólares de flujo de salidas. Los mayores pagos son capital e intereses a bonistas internacionales y organismos multilaterales, con fuertes compromisos al FMI y vencimientos concentrados en junio y noviembre.

3. Legalidad y transparencia: ¿error u omisión?

  • La Carta Orgánica del BCRA permite gestionar reservas, pero no obliga a informar al Congreso.
  • La Constitución (Art. 75 inc. 7) sí reclama control legislativo sobre endeudamiento y activos del Estado.
  • En este caso, no hubo información parlamentaria ni rendición de cuentas a la sociedad, dejando la acción en un vacío institucional grave.

4. ¿Quién autorizó la maniobra?

  • La logística fue ejecutada por el BCRA bajo Santiago Bausili, con el ministro Luis Caputo justificando el movimiento como parte de una estrategia para “obtener rendimiento y liquidez”. ¿Eso qué quiere decir? Antes dijimos que el gremio La Bancaria pidió informes inmediatamente luego de tomar conocimiento de la maniobra. En agosto de 2024 denunció que no obtuvo respuesta alguna.
  • El presidente Javier Milei figura como responsable político absoluto, al avalar la operación sin explicar por qué se hizo fuera del país ni bajo qué condiciones.

5. Reacción política y gremial

  • El sindicato La Bancaria, liderado por Sergio Palazzo, presentó en soledad al menos tres pedidos formales de acceso a la información, exigiendo detalles sobre fechas, cantidades, transportistas y destino, pero el BCRA los rechazó alegando “riesgo para la seguridad de los activos”. Podés ver el informe del gremio bancario AQUÍ.
  • Por su parte, el senador José Mayans (Unión por la Patria) exigió explicaciones en audiencias del Senado, subrayando:
    “¿Dónde está el oro del país? Estaba en las reservas del Banco Central que eran inembargables. ¿Por qué las llevaron a Inglaterra todas esas cosas? Tienen que explicarlo.” Podés ver la fuente AQUÍ

6. Transporte: cómo se hizo

  • La logística incluyó camionetas blindadas desde el BCRA hasta Ezeiza, y vuelos —ya sean de carga o comerciales— bajo custodia especializada y rutas seguras, conforme a estándares internacionales .

7. Contexto internacional: guerra y oro

  • Ya es un vergüenza más que un año después de realizada esa turbia maniobra todavía no haya sido explicada, documentada ni debidamente tratada por el Congreso de la Nación. Pero ahora, a ese acto al margen de lo institucional hoy el contexto internacional le agrega complejidad y peligro para nuestro país.
  • La crisis Israel–Irán, junto con la intervención de EE. UU., amenaza cerrar el estrecho de Ormuz, punto crítico para el 20 % del tráfico petrolero mundial. Eso puede acarrear un aumento del precio del petróleo y también una crisis financiera que ponga en jaque al dólar.
  • En escenarios así, el oro se revaloriza como refugio, mientras el dólar suele debilitarse.
  • Retener ese oro fuera de jurisdicción argentina en este contexto quita al país un salvavidas potencial en caso de shock económico o energético, dejando a la economía más vulnerable.

Argentina transfirió al exterior más de US$5.350 millones en oro, sin debate, sin transparencia, y sin control legislativo. Esta operación, además de cuestionable en términos institucionales, genera incertidumbre frente a embargos potenciales por litigios internacionales y priva al país de un activo estratégico en tiempos difíciles.

➡ El Congreso debe actuar de inmediato:

  • Convocar a Milei, Caputo y Bausili para que expliquen cifras, destinos y contratos.
  • Ordenar una auditoría formal y pública.
  • Evaluar iniciar juicios políticos si se comprueba abuso de poder o daño institucional.

➡ La sociedad y los sindicatos, como La Bancaria, tienen un rol central: exigir información, visibilizar el caso y reclamar la defensa del patrimonio nacional.

ℹ Este artículo propone una mirada clara, respaldada en datos públicos y denunciantes sociales y políticos, para que el pueblo argentino conozca, discuta y actúe. El oro es del pueblo, y el pueblo merece respuestas.

La historia enseña que el oro que se va, rara vez vuelve. Y que los países que entregan sus reservas estratégicas al extranjero suelen quedar a merced de los acreedores. Pasó con Venezuela, pasó con Libia, pasó con tantos otros países a los que luego se les negó la devolución de sus activos. ¿Puede pasarle lo mismo a la Argentina?

El senador José Mayans denunció esta situación en el Congreso. La Bancaria exigió explicaciones. Pero hasta ahora, ni el presidente Milei ni el ministro Caputo han dado la cara. ¿Por qué el silencio? ¿Qué se está ocultando?

Desde El Agrario, un espacio de reflexión e información con los pies en la tierra, exigimos respuestas.

El Congreso debe actuar. El Pueblo quiere saber de qué se trata.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *