Memoria, lucha y visibilidad en clave de género y antirracismo.

Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como el “Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”. Esta fecha remite a un momento clave de la historia reciente: el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, realizado en 1992 en República Dominicana, donde se reunieron mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe. Allí se debatieron las condiciones de vida de las mujeres afro y se definieron estrategias para enfrentar el racismo y el sexismo desde una mirada interseccional.
De ese encuentro histórico nació la “Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora”, una articulación que hasta hoy continúa visibilizando las múltiples formas de opresión que afectan a las mujeres negras y construyendo herramientas de incidencia política y cultural en toda la región.
¿Qué significa «diáspora»?
El término hace referencia a la dispersión de un pueblo fuera de su lugar de origen. En este caso, se refiere a las personas africanas que fueron esclavizadas y forzadas a migrar a distintos países de América y otras regiones, y a sus descendientes actuales. Las mujeres afrodescendientes de la diáspora enfrentan, aún hoy, las consecuencias de ese desarraigo forzado, marcadas por la discriminación racial y las desigualdades estructurales.

Realidades afro en Argentina
En nuestro país, el racismo estructural ha hecho que durante décadas la población afrodescendiente fuera invisibilizada. Recién con el Censo 2010 se comenzó a incorporar la variable étnico-racial, dando como resultado 149.493 personas afrodescendientes (0,37 % del total). Doce años después, el Censo Nacional 2022 reportó un aumento significativo: 302.936 personas se reconocieron como afrodescendientes, lo que equivale al 0,66 % de la población nacional.
Sin embargo, organizaciones y activistas advierten que el subregistro persiste debido a los efectos de la discriminación histórica, el blanqueamiento simbólico y la falta de políticas públicas con enfoque étnico-racial.
Violencias interseccionales.
La vulnerabilidad de las mujeres afrodescendientes no solo está atravesada por la discriminación racial, sino también por las desigualdades de género, clase y acceso a derechos. Según el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivo de Género (SICVG), entre mayo de 2020 y mayo de 2023 el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad asistió a 1.945 personas afrodescendientes en situación de violencia de género, de las cuales el 95,4 % son mujeres.
•En el 97,8 % de los casos se trató de “violencia doméstica”.
•El 81,8 % de los agresores fueron ex parejas varones.
•El 34,8 % de las mujeres afro asistidas no terminó la secundaria.
•Solo el 2,6 % accedió a educación terciaria o universitaria.
Estos datos muestran la urgencia de diseñar políticas públicas que reconozcan y atiendan las especificidades de las mujeres afrodescendientes, quienes además enfrentan mayores barreras en el acceso a empleos registrados, vivienda digna y representación institucional.
Mujeres negras que emprenden, crean y transforman
A pesar de las desigualdades, las mujeres afrodescendientes lideran proyectos comunitarios, culturales y económicos que resignifican la historia, la identidad y la autonomía.
Un ejemplo es “El Tambo Afro”, espacio cultural y comercial inaugurado en el barrio porteño de San Telmo, donde una red de mujeres afro emprendedoras ofrecen arte, cosmética, diseño y productos con identidad afro. Según datos regionales, más del 80 % de los emprendimientos afrodescendientes en América Latina están liderados por mujeres, lo que revela su rol central como generadoras de trabajo, cuidado y transformación social.

Un día para visibilizar y transformar
El 25 de julio no es una simple conmemoración, sino una interpelación política y cultural a nuestras sociedades. Reconocer y acompañar las luchas de las mujeres afrodescendientes implica revisar nuestras prácticas cotidianas, nuestras narrativas históricas y los modelos de representación que seguimos reproduciendo.
Implica también, como señala la Red de Mujeres Afro de América Latina, “poner en el centro de la agenda pública la vida digna de las mujeres negras y garantizar la participación real en todos los espacios de decisión”.
#MujerAfrodescendiente #25DeJulio #Antirracismo #FeminismosNegros #AfroArgentina #Interseccionalidad



















Deja una respuesta