Licitaciones, tasas y el laberinto financiero de Javier Milei

Compartí esta nota en tus redes




Licitaciones, tasas y el laberinto financiero de Javier Milei

Refinanciamiento a medias: la deuda que no cierra

El último intento del gobierno de Javier Milei y su Ministerio de Economía por renovar deuda en pesos arrojó resultados que encendieron alarmas tanto en la city porteña como en los barrios más golpeados por la crisis. Ante el vencimiento de 11,8 billones de pesos, solo se logró refinanciar parcialmente 9 billones; una diferencia de casi 3 billones que queda suelta en una economía crujiendo bajo la presión de la especulación y la incertidumbre.

El costo social de las tasas imposibles

Para tentar a los grandes bancos y fondos, el gobierno convalidó tasas nominales anuales de hasta 65%. Las tasas de corto plazo, del 4,3% mensual, triplican la inflación oficial y destruyen cualquier perspectiva de crédito productivo o crecimiento sostenible. Lejos de estar pensadas para la mayoría, estas condiciones profundizan la brecha: solo acceden los grandes jugadores financieros. Mientras tanto, el ciudadano de a pie mira desde afuera cómo se le escapa la posibilidad de un modelo más igualitario y justo.

Dólar, expectativas rotas y el espejismo de la estabilidad

La apuesta oficial es contener el dólar a base de tasas prohibitivas, pero ni así logra convencer al mercado ni evitar la fuga hacia divisas. Analistas advierten que el modelo de Milei rompe el delicado juego entre tasas y cotización del dólar, generando cada vez más volatilidad y menor capacidad de respuesta frente al menor shock. Si el escenario político no ofrece señales de certidumbre, el desborde de expectativas puede acelerar la desestabilización macroeconómica.

Un modelo incompatible con el desarrollo

La economía argentina, bajo el recetario liberal extremo, se adentra en un sendero donde el ajuste perpetuo y la bicicleta financiera aparecen como únicas salidas. Ni el crecimiento del empleo ni la reducción de la desigualdad figuran ya como prioridades reales: la deuda en moneda local se recicla a tasas inviables y a costa de ampliar la fragilidad estructural. ¿Es este el futuro que propone la nueva derecha argentina?

Conclusión: El precio del ajuste lo pagan los de siempre

Los resultados de la licitación de deuda en pesos develan un límite del experimento Milei: no se puede sostener el país apuntalando solo a la especulación. Mientras tanto, la justicia social y las políticas de producción siguen relegadas, y el presente de millones queda atado a los vaivenes de un mercado cada vez más ajeno a la vida cotidiana.

¿Quieres publicitar en un medio crítico, independiente y con alcance internacional? Contáctanos: enorsaionline@gmail.com

© 2025 Medio Crítico Independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *