León XIV: El nuevo Papa que desafía las políticas antiinmigración de Trump

Un pontífice con raíces latinoamericanas y una postura crítica hacia las políticas migratorias de Estados Unidos

(Por Sofía Arregui) El 8 de mayo de 2025, la Iglesia Católica anunció la elección de su nuevo líder espiritual: Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV. Este nombramiento marca un hito histórico, ya que es el primer papa estadounidense y el primer agustino en ocupar el cargo. Sin embargo, más allá de su nacionalidad, lo que destaca es su profunda conexión con América Latina y su postura crítica hacia las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Prevost, de 69 años, nació en Chicago, pero su formación y vocación sacerdotal se consolidaron en Perú, donde trabajó como misionero y fue obispo de Chiclayo. En su primer discurso como pontífice, expresó su gratitud hacia su diócesis peruana y habló en español, reflejando su cercanía con la región. Su elección fue recibida con entusiasmo por fieles en Roma y reconocida oficialmente por el presidente Trump, quien destacó el carácter histórico de su designación.

No obstante, las diferencias entre el nuevo papa y el mandatario estadounidense son evidentes. Prevost ha sido crítico de las políticas antiinmigración de Trump, que incluyen deportaciones masivas y medidas restrictivas contra los migrantes. En redes sociales, ha compartido publicaciones que denuncian el sufrimiento de los migrantes y ha respaldado artículos que abogan por una postura de misericordia y justicia hacia ellos. Su sensibilidad por los migrantes se alinea con la postura de su predecesor, el papa Francisco, quien también rechazó las políticas del republicano y llamó a los católicos en Estados Unidos a resistir contra ellas.

El arzobispo de San Antonio (Texas), Gustavo García-Siller, expresó su confianza en que León XIV abogará por la dignidad de los migrantes y refugiados en el país. García-Siller, quien coincidió con Prevost en Chicago, destacó el compromiso del nuevo pontífice con los migrantes en todo el mundo. Este respaldo es especialmente relevante en un contexto de recrudecimiento de las políticas contra migrantes por parte del presidente Trump.

La elección de León XIV representa una continuidad con el legado de Francisco, quien promovió una Iglesia más inclusiva y comprometida con los marginados. Prevost, como prefecto del Dicasterio para los Obispos, compartió con el papa argentino los criterios y perspectivas que Francisco imprimió en su gestión al frente de la Iglesia. Su elección en el segundo día del cónclave puede entenderse como un signo de la fortaleza con la que arriba al pontificado y del consenso entre los cardenales sobre su idoneidad para liderar la Iglesia en esta coyuntura.

En su primera intervención pública como máxima autoridad de la Iglesia Católica, León XIV ofreció una serie de indicios que permiten situarlo como un continuador del proceso de renovación lanzado por su antecesor. Habló de «la paz, del diálogo y la inclusión de todos», en la misma tónica de su predecesor. Además, hizo referencia al principio de la sinodalidad, que el papa argentino usó para renovar la Iglesia promoviendo mayores niveles de participación, incluyendo a laicos, mujeres y varones, también en cargos de gestión y toma de decisiones.

El nuevo papa también enfrenta desafíos significativos, como la crisis de abusos sexuales, la reforma interna del Vaticano, la pérdida de fieles en Occidente y el papel de la mujer en la Iglesia. Su elección de nombre, León XIV, hace referencia al papa León XIII, autor de la encíclica «Rerum novarum», considerada el principal documento de la doctrina social de la Iglesia. Este gesto simboliza su compromiso con la justicia social y la opción por los pobres.

En resumen, la elección de León XIV como nuevo papa representa una continuidad con el legado de Francisco y una postura crítica hacia las políticas migratorias de Trump. Su profunda conexión con América Latina y su compromiso con los marginados lo posicionan como un líder espiritual dispuesto a enfrentar los desafíos de la Iglesia y del mundo contemporáneo.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *