Volkswagen Taos, Nissan Frontier y Renault Alaskan saldrán del esquema productivo local en 2025. Mientras dos se seguirán vendiendo como importados, uno desaparecerá del mercado. El nuevo modelo Fiat Titano no compensa la pérdida.
En plena reconfiguración del mercado automotor, las terminales reducen producción nacional y amplían importaciones. La industria local cede terreno frente a una política que prioriza la apertura comercial en detrimento del trabajo argentino. ¿El nuevo modelo alcanzará para equilibrar la balanza?
La industria automotriz argentina sufre un nuevo golpe. Tres modelos actualmente fabricados en el país dejarán de producirse en 2025: el SUV Volkswagen Taos, la pick-up Nissan Frontier y su gemela, la Renault Alaskan. De estos, dos seguirán comercializándose como unidades importadas, principalmente desde México, y solo la Alaskan desaparecerá del mercado. Esta transformación implica un nuevo retroceso en el ya deteriorado equilibrio entre producción nacional e importaciones, que hoy ronda un preocupante 44% frente a un 56%.
El caso del Volkswagen Taos es emblemático. El exitoso C-SUV dejará de producirse en la planta de General Pacheco desde julio. Aunque su nueva generación continuará a la venta, ya no será de industria nacional: comenzará a importarse desde México a fin de año. Con más de 13 mil unidades vendidas en 2024 y casi 9 mil en lo que va de 2025, su salida del esquema productivo local representa una baja sensible en el volumen industrial argentino.
Algo similar ocurre con la Nissan Frontier, fabricada hasta ahora en Córdoba. La automotriz japonesa decidió dejar de producir en Argentina a partir de 2026. Su pick-up será reemplazada por el mismo modelo, pero importado también desde México. Aunque se mantendrá en el mercado, esta estrategia marca el abandono del compromiso fabril en el país. La decisión arrastra además a la Renault Alaskan, que se fabrica en la misma línea y cuya producción también será discontinuada. A diferencia de sus pares, la Alaskan no será reemplazada: directamente saldrá del mercado.
En contrapartida, Stellantis anunció el inicio de la producción local de la Fiat Titano, la primera pick-up de una tonelada de la marca italiana. Se fabrica en la planta de Ferreyra, Córdoba, donde también se produce el Fiat Cronos. Para 2026, el objetivo es alcanzar una producción de 45 mil unidades anuales. El lanzamiento, sin embargo, no compensa la pérdida. Los tres modelos que se dejan de fabricar representan un 5% del mercado nacional, mientras que el Titano podría cubrir apenas un 2%.
La ecuación es clara: el país pierde dos modelos nacionales que se seguirán importando y uno que desaparece. A cambio, suma uno nuevo. Esto implica no solo una merma en el volumen de producción y empleo industrial, sino una profundización del modelo basado en importaciones, más dependiente del dólar y más débil en términos de soberanía productiva.
El panorama a futuro dependerá del éxito del proyecto Concept Niágara, la nueva pick-up compacta que Renault prevé comenzar a fabricar en 2026 como reemplazo de la Alaskan. Sin embargo, aún no hay datos concretos sobre volúmenes de producción ni participación de mercado.
Con este nuevo mapa, el gobierno nacional y las automotrices consolidan un modelo de desindustrialización progresiva. El reemplazo de producción local por importaciones no es casual ni técnico: es una decisión política que prioriza la apertura comercial por sobre la generación de empleo y valor agregado en el país. Mientras tanto, la industria nacional pierde protagonismo, los trabajadores pierden oportunidades y el país se aleja cada vez más de un desarrollo sustentable con base en la producción.
Fuente:
https://www.infobae.com/autos/2025/06/26/se-dejaran-de-fabricar-en-argentina-tres-exitosos-modelos-de-autos-por-que-sucede-y-como-impactara-en-el-mercado-local/
Hecatombe industrial: Sustituiran modelos fabricados en Argentina por autos importados

Deja una respuesta